Descubriendo la Visión Sistémica

Por: Valeria Gálvez

Pareciera que explicar el fundamento de una visión se pudiera hacer tal cual se explica o argumenta cualquier teoría. Sin embargo, cuando se quiere argumentar cómo se da la vida en lo cotidiano, aparecen tantas explicaciones como personas lo expliquen.

La visión sistémica ofrece la oportunidad de poder argumentar sobre todos los fenómenos del vivir desde una perspectiva de totalidad, es decir, donde cada fenómeno es el universo y donde todo lo que lo influye, y a su vez, todas las variables que se ven influidas por este fenómeno, están incluidas en el análisis.

Para llegar a este tipo de análisis se requiere previamente que uno, es decir, el observador, atraviese por un espacio reflexivo al que estamos poco acostumbrados, un proceso que principalmente nos revela a nosotros mismos y a su vez a los fenómenos que observamos, haciéndonos cargo de nuestros límites operacionales.

La visión sistémica cuenta con una conceptualización que tiene su origen en la biología, la que posteriormente y dadas sus aplicaciones, se relacionó con la cibernética, creando un mundo interconectado que hoy nos ha llevado a la globalización.  A través de estudios y avances desde esta perspectiva del conocimiento, la visión sistémica se ha expandido a la matemática compleja, a la física cuántica, las ciencias sociales y a modelos de pensamiento que están a la vanguardia en las distintas disciplinas del conocer.

Actualmente las grandes organizaciones ocupan esta visión porque les permite estar un paso adelante de los eventos gracias a una mayor capacidad de distinción y visualización de escenarios, contar con personal preparado para enfrentarlos y porque fundamentalmente, permite crear las condiciones necesarias para generar procesos eficientes que tengan como consecuencia una mayor agregación de valor.